
Los dos primeros tomos de "La Compañía de Jesús en la España contemporánea" se ocuparon de la fundación de las casas y colegios de los jesuitas. Esa historia quedaría incompleta si se olvidaran los trabajos que emprendieron. El tercer tomo intenta llenar esa laguna, pues describe las tareas pastorales en el ejercicio de la predicación y en la promoción de la fe, la devoción, la caridad y la acción social, que constituyen el núcleo de la misión sacerdotal. De ahí el título del tomo: Palabras y fermentos
Este es un libro de paseos cortos, para realizar cómoda y fácilmente en una o dos horas, que invitan a disfrutar y contactar con la naturaleza y la cul¬tura, a través de caminos y monumentos que integran el alma de este Santiago Mágico. Se han escrito infinidad de textos sobre el Camino de Santiago pero, curiosamente, sobre los propios paseos por Santiago y sus alrededores apenas hay nada escrito. Espera¬mos poder contribuir a llenar ese hueco.
Les Jornades Internacionals Espais Interiors. Casa i Art (des del segle XVIII al XXI) van sorgir a iniciativa dels doctorands del GRACMON (Grup de Recerca en Història de l’Art i del Disseny) del Departament d’Història de l’Art de la Universitat de Barcelona i es va decidir de realitzar una trobada en cooperació amb el CHRISM (Centre de Recherches Historiques sur les Sociétés Méditerraéennes) de la Universitat de Perpinyà
Este libro aborda el desarrollo financiero de España durante la etapa en que estuvo vigente la pluralidad de bancos de emisión. España inauguró la emisión plural en 1844 y la finalizó formalmente el 19 de marzo de 1874, al firmarse el decreto de concesión del monopolio de emisión al Banco de España. Durante ese período de tiempo, hasta veintiún bancos provinciales desarrollaron tareas de emisión en España. El objetivo de esta obra es analizar el papel jugado por la pluralidad de emisión en el proceso de formación del moderno sistema bancario español. Los bancos emisores jugaron un papel clave en la difusión del billete de banco (principal innovación financiera de la época), en la generalización de las cuentas corrientes y en la financiación de la actividad productiva regional. El abrupto final de la pluralidad de emisión respondió a las perentorias necesidades del Estado. El trabajo cuestiona la forma y la oportunidad de la decisión tomada en 1874 de otorgar el monopolio emisor al Banco de España. El volumen se ha organizado en cuatro partes. La primera presenta un análisis de las controversias teóricas en torno a la pluralidad de emisión y de la...
Opciones de Descarga Disponible