Descargar Libros

El depósito más destacado de libros en PDF, EPUB y MOBI.

El principio esperanza

Sinopsis del Libro

Libro El principio esperanza

Esta inigualable obra de Ernst Bloch fue escrita entre 1938 y 1947, durante el exilio del filósofo en los Estados Unidos de América, y luego reelaborada tras su retorno a Alemania. Constituye indiscutiblemente uno de los legados filosóficos mayores del siglo XX. Partiendo de la consideración de la utopía como una función esencial del ser humano, Bloch lleva a cabo un apasionado recorrido por sus diferentes manifestaciones, hasta tal punto que la obra ha podido ser calificada de auténtica «enciclopedia de las utopías». En este libro torrencial, escrito en el peculiar y exigente estilo del autor, que hunde sus raíces en el romanticismo y el expresionismo alemanes, se encuentran pensamientos fundamentales para entender el arte, la sociedad, la política y la religión en el mundo contemporáneo. Bloch reflexiona sobre la dimensión utópica del ser humano en conexión con la filosofía marxista, pero el alcance de su indagación va mucho más allá de cualquier ortodoxia ideológica para convertirse en una honda investigación sobre los aspectos esenciales de la frágil existencia humana. La presente edición, de la cual se ofrece aquí el primer volumen, está al cuidado de Francisco Serra &―autor también de “Historia, política y derecho en Ernst Bloch” (1998), publicado en esta misma Editorial&― y recupera la traducción de Felipe González Vicén, aportando un amplio aparato de referencias que permiten al lector una mejor comprensión de la obra.

Ficha Técnica del Libro

Número de páginas 520

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo descargar el libro?

Aquí te presentamos diversas opciones para adquirir el libro.

Valoración

Popular

3.1

45 Valoraciones Totales


Biografía de Ernst Bloch

Ernst Bloch fue un filósofo alemán conocido por su pensamiento utópico y su enfoque sobre la esperanza como motor de la historia y el cambio social. Nacido el 8 de julio de 1885 en Ludwigshafen, Alemania, Bloch provenía de una familia judía y mostró un temprano interés en la filosofía, la música y la literatura, lo que eventualmente lo llevaría a convertirse en una figura importante en el ámbito del pensamiento crítico del siglo XX.

Bloch estudió en varias universidades, incluyendo la Universidad de Múnich, donde fue influenciado por pensadores como Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Karl Marx. Su obra más destacada, El principio esperanza (1959), propone que la esperanza es una fuerza motriz en la vida humana y que los sueños y deseos de las personas son cruciales para imaginar un futuro mejor. Bloch argumenta que la esperanza no es solo un sentimiento, sino una práctica que puede transformar las condiciones sociales y políticas.

A lo largo de su vida, Bloch se preocupó por la relación entre la filosofía y la realidad social, insistiendo en que el pensamiento debe estar vinculado a la práctica. Su filosofía se enmarca en una crítica del materialismo y del empirismo, proponiendo una perspectiva que busca superar la alienación del individuo en la sociedad moderna. En su obra El espíritu de la utopía (1918), Bloch reflexiona sobre la utopía como una fuerza que puede guiar la transformación social y personal.

Durante su vida, su obra fue influenciada por el contexto histórico de Europa, incluyendo la Revolución de Octubre, la llegada del nazismo y la Segunda Guerra Mundial. Bloch se exilió en 1933 debido al ascenso del régimen nazi, viviendo en varios países como Suiza y Estados Unidos, donde continuó su trabajo intelectual y se integró en círculos de pensamiento crítico. Fue un crítico de la cultura de masas y defendió la importancia de la cultura como vehículo de emancipación, enfatizando la necesidad de una nueva forma de humanismo que rescate los valores humanos fundamentales.

A lo largo de su carrera, Bloch publicó numerosas obras, incluyendo Principios de la esperanza, El principio de la utopía y Los símbolos de la esperanza, entre muchas otras. Su enfoque filosófico fue innovador, combinando elementos de la filosofía hegeliana con la tradición marxista, lo que le permitió desarrollar una perspectiva única y crítica sobre la historia y la condición humana.

Después de la Segunda Guerra Mundial, Bloch regresó a Alemania y se convirtió en profesor en la Universidad de Leipzig, donde influyó en una nueva generación de pensadores. Su trabajo continuó enfatizando la importancia de la esperanza y la utopía en la vida social y política, argumentando que el futuro puede ser moldeado por los sueños y aspiraciones de las personas.

Ernst Bloch falleció el 10 de agosto de 1977 en Tübingen, Alemania, pero su legado perdura en la filosofía contemporánea. Su insistencia en la necesidad de una esperanza crítica y su visión utópica han inspirado a numerosos pensadores, artistas y movimientos sociales a lo largo de las décadas, consolidando su posición como una figura central en la filosofía del siglo XX.

En resumen, la obra de Ernst Bloch no solo representa un vital estudio del papel de la esperanza en la historia, sino que también se erige como un llamado a la acción, instando a los individuos a no solo imaginar, sino también a trabajar hacia un futuro mejor.

Otros libros de Ernst Bloch

¿Despedida de la utopía?

Libro ¿Despedida de la utopía?

En este libro Bloch analiza por qué ha fracasado la idea de utopía, lo hace analizando el pensamiento de Schopenhauer, Nietzsche, Hegel, Marx o Kant, entre otros, e investiga en detalle lo que entendemos como futuro, o no futuro, revolución o sueños, todos ellos conceptos que en su acercamiento utópico han creado en la sociedad una permanente sensación de fatalismo y fracaso. Con su fineza intelectual Bloch nos expone su motivo de esperanza y nos contagia su optimismo en que la utopía, en última instancia, sigue siendo necesaria para superar esa sensación. ¿Despedida de la utopía?, ...

Más libros de la categoría Filosofía

Nacionalismo y modernidad

Libro Nacionalismo y modernidad

En este libro, A.D.Smith, uno de los más renombrados estudiosos del nacionalismo, ofrece un análisis exhaustivo de los principales argumentos utilizados en los debates contemporáneos en este campo, en los que él mismo ha sido un activo y central protagonista. Nacionalismo y Modernidad pone al alcance de un público muy amplio, con estilo accesible y claro, una magnífica introducción a los diferentes modelos analíticos existentes para la comprensión de los nacionalismos. Smith revisa aquí con detenimiento las posiciones que vinculan el nacionalismo a la modernidad: Gellner, Nairn,...

Patologías de la razón

Libro Patologías de la razón

Más allá de la disparidad de métodos y objetos, lo que aúna a los diversos autores de la Escuela de Frankfurt es la idea de que las condiciones de vida de las sociedades modernas capitalistas, generan prácticas sociales, posturas o estructuras de personalidad que se reflejan en "una deformación patológica de nuestras facultades racionales". Es este tema el que conforma la unidad de la Teoría Crítica en la pluralidad de sus voces: por heterogéneos que sean los trabajos enmarcados en ella, siempre apuntan al objetivo de indagar las causas sociales de una "patología de la racionalidad ...

El arte de conocerse a sí mismo

Libro El arte de conocerse a sí mismo

La convicción de ARTHUR SCHOPENHAUER (1788-1860) de que la filosofía no debía ser una mera elaboración de teorías y estructuras de pensamiento, sino guía para adopción de decisiones vitales y de una determinada concepción de la vida se pone de manifiesto en los textos que, para uso y reflexión personal, fue escribiendo a lo largo de su vida, como «El arte de tener razón» (H 4435), «El arte de hacerse respetar» (H 4454) o «El arte de insultar» (H 4461). A tal fin obedece también EL ARTE DE CONOCERSE A SÍ MISMO, cuaderno íntimo o vademécum personal que el filósofo tituló a ...

Libros Recomendados 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas