Descargar Libros

El depósito más destacado de libros en PDF, EPUB y MOBI.

Correspondencia 1974-1977

Sinopsis del Libro

Libro Correspondencia 1974-1977

¿Por qué los muertos siguen publicando? Las explicaciones no son tan simples y no siempre hay que encontrarlas en el oportunismo editorial. Los ejemplos abundan en la misma cantidad con que se multiplican ciertos escritores difuntos, convertidos en aquello que se ha dado a llamar "escritores de culto". Y el misterio de sus publicaciones póstumas terminará formando parte de su acervo literario. Al interior del acertijo de las obras póstumas se encuentra el desafío de la publicación de su correspondencia. ¿Las cartas forman parte de su obra o es preferible destruirlas antes que dejar pistas para la posteridad de los secretos develados a sus destinatarios? En este segundo volumen de la correspondencia de Andrés Caicedo los lectores descubrirán los años finales de un escritor que intentó, por todos los medios, entablar un diálogo desde la lucidez, pero también desde la soledad y la desesperación que terminó por llevarlo al suicidio en marzo de 1977.

Ficha Técnica del Libro

Número de páginas 512

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo descargar el libro?

Aquí te presentamos diversas opciones para adquirir el libro.

Valoración

Popular

4.5

22 Valoraciones Totales


Biografía de Andrés Caicedo Estela

Andrés Caicedo Estela fue un escritor, cineasta y crítico de cine colombiano, conocido por su obra literaria que refleja la realidad social y cultural de su país. Nació el 29 de diciembre de 1942 en la ciudad de Cali, Colombia, y desde una edad temprana mostró un interés profundo por la literatura y el cine, dos pasiones que lo acompañarían a lo largo de su vida.

Caicedo provenía de una familia de clase media y tuvo una infancia marcada por el amor por los libros. Estudió en el Colegio San Luis Gonzaga, donde tuvo la oportunidad de explorar su talento literario. A medida que crecía, comenzó a desarrollar su estilo único, influenciado por las corrientes literarias del modernismo y el surrealismo. Su obra a menudo abordaba la juventud, la identidad, el desarraigo y la búsqueda de la autenticidad en un mundo que a menudo parecía hostil.

En 1966, Andrés Caicedo publicó su primera novela, ¡Que viva la música!, una obra revolucionaria que retrata la vida de la juventud caleña en los años 60. Esta novela se considera una de las obras más relevantes de la literatura colombiana contemporánea. En ella, Caicedo utiliza un lenguaje vibrante y poético para plasmar la energía de la música salsa, que se convirtió en un elemento central de la cultura urbana de Cali. A través de sus personajes, la novela explora temas como el amor, la violencia y la búsqueda de sentido en un mundo cambiante.

A lo largo de su carrera, Caicedo también incursionó en el mundo del cine. Escribió guiones y crítica cinematográfica, y fue un ferviente defensor del cine como una forma de arte que podía transformar la sociedad. Sus visitas al Festival de Cine de Cannes y su interés por el cine de autor lo llevaron a convertirse en un referente para muchos jóvenes cineastas en Colombia. Participó en la creación de varios cortometrajes y películas, siempre buscando plasmar su visión del mundo y su crítica social a través del medio cinematográfico.

La vida de Andrés Caicedo estuvo marcada por la tragedia. A pesar de su talento y su influencia en la cultura colombiana, luchó contra la depresión y la ansiedad. Su vida se apagó de manera trágica cuando tomó la decisión de quitarse la vida el 4 de marzo de 1977, a la temprana edad de 34 años. Este acto dejó un vacío en el panorama literario colombiano y su obra fue redescubierta y valorada póstumamente.

En sus últimos años, Caicedo escribió una serie de relatos y ensayos que serían publicados póstumamente, consolidando su legado como uno de los escritores más importantes de Colombia. Su estilo, caracterizado por una prosa intensa y una profunda comprensión de la psique humana, sigue influyendo en escritores y cineastas contemporáneos en el país y más allá.

A pesar de su trágica muerte, el legado de Andrés Caicedo Estela perdura. Sus obras continúan siendo estudiadas y celebradas por nuevas generaciones de lectores y cineastas que encuentran en su escritura una poderosa voz que refleja la complejidad de la existencia humana. A través de su vida y obra, Caicedo se ha convertido en un símbolo de la búsqueda de la autenticidad en un mundo que a menudo parece estar en conflicto con la creatividad y la expresión individual.

Su influencia se puede sentir en la literatura contemporánea, y su obra ¡Que viva la música! es considerada un clásico que continúa resonando en las calles de Cali y en la conciencia colectiva de la sociedad colombiana.

Otros libros de Andrés Caicedo Estela

Teatro completo

Libro Teatro completo

Luis Andrés Caicedo Estela (Cali, 1951-1977) comenzó su fascinación por la literatura a muy temprana edad (sus primeros escritos se remontan a 1966) y la complementó con su experiencia teatral. Pero Caicedo no solo se interesó por la dramaturgia sino, de manera empírica e impaciente, por la puesta en escena. Un acto de abierta provocación, donde estuvo siempre en tela de juicio con su entorno, donde el joven autor se iba lanza en ristre contra las buenas conciencias y, apoyado en el teatro del absurdo, en el distanciamiento y en sus propios demonios interiores, se encargó, entre 1966...

Más libros de la categoría Literatura

Todas las crónicas

Libro Todas las crónicas

«Clarice Lispector es la escritora brasileña más estudiada de su siglo, y no solo en su país de origen. Pero el misterio es parte del universo clariceano y hay que partir de él para comprender la especificidad de su obra». Anna Caballé, El País Desde Machado de Assis, la literatura en Brasil ha contado siempre con una fructífera tradición de grandes cronistas entre los que por supuesto no podía faltar el nombre de Clarice Lispector, sin duda la escritora brasileña más influyente del siglo XX. Este volumen, que reúne la totalidad de sus ya legendarias colaboraciones en el Jornal...

El huesped de Drácula

Libro El huesped de Drácula

Un capítulo de Drácula que, dada su extensión, fue descartado de la famosa novela y que por sí mismo constituye un relato independiente, la primera aparición del monstruo.

La calle 10

Libro La calle 10

Publicada en 1960, La calle 10 es la novela de Manuel Zapata Olivella que tiene su origen en la Bogotá en la que vivió su autor cuando estudiaba Medicina y en el ambiente de miseria que reinaba en esos años y que serían el caldo de cultivo de la violencia que estalló el 9 de abril de 1948 tras el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán. Dividida en dos partes (“Semilla” y “Cosecha”), Zapata Olivella hace primero un descarnado diagnóstico de las precarias condiciones de vida de la gente del pueblo y luego describe la euforia, el desmadre y el desenlace de una revolución. Zapata...

Mirando de frente

Libro Mirando de frente

Un libro en el que la autora relata las vivencias por las que ha pasado como enferma de cáncer de mama. Así como el Running y la música han sido pilares fundamentales en su recuperación para afrontar la enfermedad.

Libros Recomendados 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas