Descargar Libros

El depósito más destacado de libros en PDF, EPUB y MOBI.

El nacimiento del cervantismo

Sinopsis del Libro

Libro El nacimiento del cervantismo

Este volumen recoge los textos que fundaron la posición universal del autor del Quijote y de esta obra. Tal reconstrucción cervantista centrada en los textos españoles de la Ilustración neoclásica, desde Mayans o Eximeno, Jovellanos o Forner, pero también otros escritos de la gran tradición europea, como los de Bowle, Addison y Johnson que representan el testimonio de la muy temprana crítica inglesa, para concluir, ya a comienzos del XIX con el excepcional homenaje de los idealistas y románticos alemanes. ANALES CERVANTINOS, VOL. XL, PP. 335-400, 2008. ISSN: 0569-9878 Los editores de esta antología de textos sobre Cervantes y el Quijote en el siglo XVIII comienzan su trabajo confesando el poco entusiasmo que en principio les producía tener que trabajar con materiales de esa época, debido a los prejuicios que aún existen sobre la literatura del Siglo de la Ilustración. Sin embargo, confiesan que, pronto, ese desánimo se convirtió en «entusiasmo» al conocer la importancia de las aportaciones que aquella centuria hizo al conocimiento de la obra y la vida del mayor escritor español. Tras los trabajos realizados por pioneros como Cotarelo y Mori y, más cerca en el tiempo, Francisco Aguilar Piñal y otros, este libro es un excelente compendio y estado de la cuestión para comprender las características y derroteros de un estudio que conoció en el Setecientos su despegue. Unas veces entendido como sátira de la literatura caballeresca, otras como instrumento de crítica, y otras como la primera novela moderna, el Quijote se convierte en el siglo XVIII, y no solo en España, en uno de los espacios de reflexión sobre los tiempos modernos. Dentro de nuestras fronteras pronto se empiezan a dar los pasos para intentar comprender una obra que, además, en el sentir de muchos, es la expresión de los valores españoles, aunque otros la consideraran una burla de esos valores. Como se sabe, uno de los momentos más importantes en la historia de la interpretación de la novela lo constituye la biografía de Mayans, publicada en 1737, aunque hubo otras iniciativas institucionales importantes. En todo caso, aunque se dieron actuaciones institucionales previas, la aceptación de la obra como emblema de la cultura española recibe un espaldarazo cuando la Real Academia Española hace la edición de 1780 y asume así al autor y a su obra. En la edición, además de cuidar el texto y limpiarlo de impurezas, sin conseguirlo, y además de incorporarle importantes estudios preliminares, participaron los mejores artistas y grabadores del momento. Puede verse el proceso de elaboración en reciente libro coordinado por Elena de Santiago, De la palabra a la imagen: el Quijote de la Academia de 1780 (2006). Se iniciaba la conversión de Cervantes en poeta nacional, como sucedía en los diferentes países europeos con otras figuras que desde entonces se convirtieron en las cumbres de sus respectivos Parnasos. Los estudios sobre Cervantes y sus obras no hicieron más que crecer en el siglo, llegando a ser objeto de pirateo investigador, apropiación indebida y polémica saber quién fue el descubridor de la partida de bautismo del autor alcalaíno, episodio sobre el que se detienen los antólogos, tras las investigaciones de José Luis Pensado y Antonio Mestre. Ese y otros aspectos se estudian en otro libro aparecido en 2006, El Quijote en el Siglo de las Luces, trabajo de conjunto dirigido por Enrique Giménez. El libro de Rey Hazas y Muñoz Sánchez se inicia con un estudio preliminar que da cuenta de la historiografía cervantina en el siglo, deteniéndose en las figuras señeras de Mayans, John Bowle, Vicente de los Ríos, Eximeno y algunos otros. Antonio Eximeno responde al recrudecimiento de la corriente crítica del Quijote, que hacía sangre de los errores y despistes cervantinos, algo que se había empezado a destacar, en el siglo, en los tiempos de Montiano y Nasarre, si bien, como se sabe, es cosa antigua. Quizá habría...

Ficha Técnica del Libro

Subtitulo : Cervantes y el Quijote en el siglo XVIII

Número de páginas 487

Autor:

  • Antonio Rey Hazas
  • Juan Ramón Muñoz Sánchez

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo descargar el libro?

Aquí te presentamos diversas opciones para adquirir el libro.

Valoración

Popular

3.9

42 Valoraciones Totales


Más libros de la categoría Crítica Literaria

Memorias de un cortesano

Libro Memorias de un cortesano

Novela de gran actualidad en la que Galdós retrata la corrupción de los políticos y de la corte española, Memorias de un cortesano de 1815 (1875) forma parte de los Episodios Nacionales y narra el ascenso social de Juan de Pipaón, un arribista que llega a integrar la caricaturesca camarilla de Fernando VII. Llena de humor y crítica social, la obra da continuidad a la mejor tradición picaresca hispánica. El protagonista del libro, que narra en primera persona su experiencia, en forma de testimonio, relata corruptelas y trapicheos de favores. Piapón -símbolo del cortesano de entonces...

Retorno a la historia literaria norteamericana

Libro Retorno a la historia literaria norteamericana

La dilatada y fructífera experiencia como uno de los investigadores más destacados de las letras norteamericanas en nuestro país permite a Félix Martín examinar los supuestos que invitan hoy a recuperar el protagonismo de la historia literaria de los Estados Unidos en las aulas. Entraña este proyecto una revisión de los aspectos fundamentales para entender esta historia: la periodización, los géneros, el canon y la función de la teoría crítica. Con este objetivo se destacan las dos orientaciones, inseparables y complementarias, que guían su desarrollo: una crítica y otra...

La poesía y sus circunstancias

Libro La poesía y sus circunstancias

Ángel González reúne en La poesía y sus circunstancias sus incursiones críticas y autocríticas, centrándose en aquellos autores que más le han interesado como lector, en los que más han influido en el desarrollo de su propia obra. Comienza con un viaje por los alrededores del Quijote, acompaña luego a La Regenta al teatro y traza una comprensiva semblanza del preterido Campoamor. Con minuciosa lucidez escribe el poeta sobre su maestro de la adolescencia, Juan Ramón Jiménez, y sobre Antonio Machado, Blas de Otero, Gabriel Celaya y Emilio Alarcos. Y también sobre el desarrollo de...

Libros Recomendados 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas