Descargar Libros

El depósito más destacado de libros en PDF, EPUB y MOBI.

Los magistrados del primer constitucionalismo

Sinopsis del Libro

Libro Los magistrados del primer constitucionalismo

Este trabajo se enmarca en la segunda etapa liberal, esto es, el período que sigue al sexenio absolutista, que se conoce como Trienio Liberal o Constitucional, iniciado a comienzos del año 1820, momento en el que el militar Rafael del Riego se subleva en Cabezas de San Juan (Sevilla) con sus tropas -destinadas a América- y proclama la Constitución de 1812, y finalizando el 1 de octubre de 1823, cuando nuevamente se restaura el absolutismo. La Constitución gaditana reguló la existencia de un único Consejo, el de Estado, órgano político entre cuyas competencias, según aquélla, se encuentra la de proponer al rey letrados para empleos de magistratura. Este nuevo Consejo, que no tiene nada que ver con su homónimo del período absolutista, suple a los antiguos Consejos de la Cámara de Castilla y Cámara de Indias en la elaboración de las consultas o ternas para oficios de justicia. En el estudio se pone de manifiesto lo determinante que fue la opinión del Consejo de Estado gaditano para que continuaran o no en sus puestos los magistrados liberales -con la consiguiente separación de los magistrados absolutistas-, y en la selección de los nuevamente incorporados a las Audiencias. Se aborda el análisis de todos los ministros de las Audiencias de la península e islas adyacentes así como las de Ultramar -tanto los heredados del sexenio absolutista como los que siguen en sus puestos y los nuevamente nombrados-. En el trabajo se verá, como he señalado, la composición de las Audiencias de Ultramar y lo ocurrido con la Audiencia de Saltillo, creada por ley de 9 de octubre de 1812. Para que un magistrado continúe en puesto de trabajo se requiere el informe favorable del Tribunal Supremo y, en su caso, de la Diputación donde se ubica la Audiencia, en torno a aspectos tales como su adhesión a la Constitución política de la Monarquía española de 1812, conducta política, costumbres así como de su profesionalidad. Aquí se estudian los trámites de nombramiento de los ministros de las Audiencias, en los que se incluyen los informes referidos, las votaciones del Consejo de Estado -tanto las destinadas a señalar quienes debían permanecer en sus puestos como las que conformaban las ternas- y la resolución de Fernando VII, que tiene lugar en el despacho que celebra con su ministro de Gracia y Justicia. A lo largo de sus páginas se aprecia lo importante que es a la hora de mantener a un ministro del sexenio anterior el que fuera “adicto” a la Constitución gaditana. Una vez mantenidos o “recolocados” en las Audiencias territoriales constitucionales los magistrados de la etapa anterior, que mereciesen el concepto de liberales al Consejo de Estado y Gobierno -aunque de muchos de ellos se demostrará en la etapa apostólica que en realidad eran realistas o facciosos que se hicieron pasar por constitucionales-, son convocadas en la Gaceta de Madrid las plazas no cubiertas. Para estas plazas, y para las vacantes que se produzcan por renuncia, fallecimiento o promoción de su titular, la secretaría del Consejo de Estado realiza la correspondiente convocatoria, a la que sigue la presentación por parte de los pretendientes de su solicitud -a la que han de acompañar un extracto de sus méritos-, las votaciones del Consejo de Estado proponiendo letrados y la ulterior designación real, que generalmente respeta el orden establecido en la terna del Consejo de Estado, pero cuya decisión la adopta teniendo en cuenta la opinión de “su” ministro o secretario del Despacho de Gracia y Justicia (García Herreros, Cano Manuel, Garelly, La Santa y Navarro). Una de las finalidades que se persigue en este trabajo es averiguar qué magistrados de esta segunda etapa liberal prestaron servicios en el último sexenio en los órganos colegiados de la administración de Justicia (Consejos, Chancillerías y Audiencias) y quienes de ellos eran liberales y cuales realistas. Como se demuestra en él, más de los dos tercios de los...

Ficha Técnica del Libro

Número de páginas 252

Autor:

  • Ricardo Gómez Rivero

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo descargar el libro?

Aquí te presentamos diversas opciones para adquirir el libro.

Valoración

Popular

3.5

86 Valoraciones Totales


Más libros de la categoría Educación

Cuentos para bailar

Libro Cuentos para bailar

Actividades para el desarrollo de la expresión corpopral a través del baile. “Cuentos para bailar” estimulan la creatividad, hacen al niño consciente de su cuerpo y de sus posibilidades expresivas, juegan con el ritmo y el espacio fomentando la desinhibición, ayudan a coordinar, fortalecer, flexibilizar, sea de forma individual o en grupo. Son un modo de conocer parte del mundo, enseñan emociones básicas, desarrollan la empatía, acercan al niño a la música y, sobre todo divierten mucho.

Vocabulario de codicología

Libro Vocabulario de codicología

En el año 1983 salió a la luz el Vocabulaire de Codicologie de Denis Muzerelle que significó el primer intento de dotar a esta nueva disciplina, Codicología, de una terminología adecuada para su posterior desarrollo. Esta iniciativa se insertaba dentro del marco científico del Comité Internacional de Paleografía, y el objetivo era el de conseguir un léxico internacional y normalizado para aquellas personas que se dedicaran al estudio de los manuscritos. La versión española tiene como base el glosario francés, respondiendo así a esta empresa internacional, al que se incorporan...

Segundo Coloquio de Historia de la Educación Colombiana

Libro Segundo Coloquio de Historia de la Educación Colombiana

Los procesos institucionales de investigación comprometidos por las universidades Colombianas son relativamente nuevos. En realidad, en Colombia no existe una tradición de Escuelas de Conocimiento en disciplina alguna. Ello no desconoce, sin embargo, el importante papel que ha cumplido individualmente algunos investigadores en tema de las ciencias humanas y en menor medida de las ciencias básicas.

Trabajando Con Niños Que Sufren El Trastorno Oposicional, Negativista Y Desafiante

Libro Trabajando Con Niños Que Sufren El Trastorno Oposicional, Negativista Y Desafiante

Carta de Wilo al lector He trabajado por más de treinta años con niños que sufren del Trastorno Oposicional Desafiante. He podido relacional el amor de Dios con lo terapéutico. Trabajando con mucha paciencia y dedicación. Los niños con este trastorno por lo general demuestran agresividad y malestar con todo lo que los rodea. El medio ambiente dónde se desarrollan estos pequeños carece de disciplina. Es un ambiente caótico y sufrido. En su crecimiento ha habido maltrato, negligencia y defunción familiar. He tratado de borrar de sus mentes sufrimientos y sin sabores dándoles una...

Libros Recomendados 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas