Descargar Libros

El depósito más destacado de libros en PDF, EPUB y MOBI.

Realismo y realidad en la narrativa argentina

Sinopsis del Libro

Libro Realismo y realidad en la narrativa argentina

Varias líneas de indagación crítica convergen en este fundamental ensayo que mantiene su vigencia intacta a pesar del paso del tiempo. Las consideraciones acerca de los cambios generados por el peronismo en la sociedad y en la cultura, junto con una reexaminación de la literatura argentina y una reflexión sobre el realismo son los ejes sobre los que transita esta valiosa contribución crítica de uno de los más destacados intelectuales de nuestro tiempo.

Ficha Técnica del Libro

Número de páginas 128

Autor:

  • Juan Carlos Portantiero

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo descargar el libro?

Aquí te presentamos diversas opciones para adquirir el libro.

Valoración

Popular

3.3

58 Valoraciones Totales


Biografía de Juan Carlos Portantiero

Juan Carlos Portantiero fue un destacado intelectual, ensayista, y crítico cultural argentino, nacido el 12 de diciembre de 1934 en la ciudad de Buenos Aires y fallecido el 28 de diciembre de 2005. Su obra, que abarcó diversas disciplinas como la sociología, la crítica literaria y la teoría política, ha dejado una profunda huella en la academia y el pensamiento contemporáneo en América Latina. A lo largo de su vida, Portantiero se destacó por su compromiso con la democracia, sus análisis agudos sobre la realidad política argentina y su labor como profesor universitario.

Portantiero completó sus estudios en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, donde se interesó por la sociología y la teoría crítica. Desde joven, mostró un profundo interés por la realidad social y política de su país, lo que lo llevó a convertirse en uno de los primeros teóricos del campo de estudios de la comunicación en Argentina. A lo largo de su carrera, desarrolló un enfoque interdisciplinario que combinaba la sociología, la literatura y la política, lo que le permitió ofrecer análisis multidimensionales sobre los fenómenos culturales y sociales de su tiempo.

Una de sus obras más influyentes es “La comunicación en la sociedad moderna”, donde analizó los cambios estructurales en la comunicación a raíz de la modernización y el desarrollo de los medios masivos. En este libro, Portantiero propuso una mirada crítica sobre la relación entre los medios de comunicación y la política, un tema que continuó explorando a lo largo de su carrera. Además, su ensayo “La lucha por la cultura” constituye un hito en el estudio de la cultura argentina y su relación con el poder político.

Portantiero también fue un firme defensor de la educación pública y del pensamiento crítico en la enseñanza superior. Durante la dictadura militar que asoló Argentina en las décadas de 1970 y 1980, se opuso abiertamente a la censura y a las políticas represivas. Este compromiso le costó ser objeto de persecución, pero nunca cedió en su convicción de que el conocimiento y la verdad son herramientas fundamentales para la construcción de una sociedad libre y democrática.

Además de su labor académica, Portantiero fue un prolífico colaborador en numerosas revistas y periódicos, donde publicó ensayos y artículos sobre temas culturales, políticos y sociales. Su estilo claro y accesible lo convirtió en un referente para aquellos que buscaban entender la complejidad de la realidad argentina. En este sentido, su contribución al debate público fue inestimable y su voz resonó en los ámbitos intelectuales y políticos de la época.

A lo largo de su vida, recibió numerosos reconocimientos por su labor académica y su compromiso con la cultura. Fue profesor en la Universidad de Buenos Aires y en otras instituciones de educación superior, donde compartió su conocimiento y pasión por la enseñanza con generaciones de estudiantes. Su legado continúa vigente, inspirando a nuevos pensadores y críticos en su búsqueda por entender y transformar la realidad social.

Juan Carlos Portantiero dejó una profunda marca en la historia intelectual de Argentina y su obra sigue siendo un referente importante en los estudios de comunicación, cultura y política en América Latina. A través de su escritura y su enseñanza, promovió un pensamiento crítico que desafía la conformidad y fomenta la reflexión sobre el papel de la cultura en la construcción de una sociedad más justa y democrática.

Más libros de la categoría Crítica Literaria

Bodas De Sangre

Libro Bodas De Sangre

Bodas de sangre is arguably the best-known work by the most celebrated of all twentieth-century Spanish writers. A passionate story of family feud and tragic elopement is played out in the setting of a poor country village, building up to a dramatic ending full of the intensely poetic symbolism characteristic of Lorca.

Cien años de poesía

Libro Cien años de poesía

Este segundo volumen de Cien años de poesía es dedicado a las «otras» literaturas peninsulares. Quiere servir de puente entre las poesías en catalán, gallego y vasco y la lírica en castellano. Cada contribuyente ha seleccionado un poema representativo de un poeta elegido y nos acerca a su producción mediante la traducción del texto al castellano, en muchas casos, inédita hasta el presente. Las aproximaciones a la obra de los y las grandes poetas aquí antologados y analizados son de índole plural y procedencias diversas. No sólo, y en sentido estrictamente geográfico, porque los...

Mil y una noches

Libro Mil y una noches

En español, además de la versión de Cansinos, que ha perdido fuelle en los últimos años por el casticismo un tanto démodé de su lenguaje, contamos con la del académico de la Real Academia de la Historia Juan Vernet, que vio la luz en tres volúmenes de la colección «Clásicos Planeta» y ha sido reimpresa varias veces. Pero no había hasta la fecha una traducción que ubicase Las mil y una noches en el lugar que le corresponde en el mundo hispanohablante del siglo XXI. Ha correspondido llevar a cabo esa labor al arabista Salvador Peña, profesor de la Universidad de Málaga, que ha...

Miguel de Cervantes y el humanismo europeo

Libro Miguel de Cervantes y el humanismo europeo

This edited volume explores the ways in which Miguel de Cervantes adopted humanist positions, whether he submitted these to critical examination or made them the target of his satires. It tries to determine how familiar Cervantes was with the contemporary developments of humanism in different European countries, and if references to particular humanist thinkers can be identified in his work. The contributions gathered in this volume, all from acknowledged Cervantes experts, tackle among others the following questions: How does Cervantes analyse the humanist connexion between science and...

Libros Recomendados 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas