Descargar Libros

El depósito más destacado de libros en PDF, EPUB y MOBI.

Del neolítico al bronce

Sinopsis del Libro

Libro Del neolítico al bronce

En este libro, en el que se insertan también trabajos realizados por su hermano Enrique y de ambos conjuntamente, se recogen una serie de estudios tanto arqueológicos como etnográficos, que son caracteríticos de la etapa romántica de los inicios en Cuevas y Morata, coincidiendo con los grandes descubrimientos de las culturas del Argar y de los Millares, sobre las que se centra este volumen. Es la época en que escriben Las primeras edades del metal en el Sudeste de España, con el que pusieron nuestra prehistoria de moda y la situaron en un lugar preeminente en el pasado de Europa.

Ficha Técnica del Libro

Subtitulo : compendio de estudios

Número de páginas 348

Autor:

  • Luis Siret
  • Enrique Siret

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo descargar el libro?

Aquí te presentamos diversas opciones para adquirir el libro.

Valoración

Popular

3.9

29 Valoraciones Totales


Biografía de Luis Siret

Luis Siret (1855-1934) fue un destacado arqueólogo y prehistoriador español, conocido principalmente por sus contribuciones al estudio de la prehistoria en la península ibérica. Su labor se centró en la exploración y excavación de yacimientos arqueológicos, donde hizo importantes hallazgos que ayudaron a entender mejor la evolución cultural y social de las poblaciones prehistóricas en España.

Nacido en la ciudad de Alhama de Granada, Siret mostró desde joven un gran interés por la historia y la arqueología. Su formación académica le permitió profundizar en sus pasiones, y pronto se convirtió en un referente en estas áreas. Desde finales del siglo XIX, Siret se dedicó a la excavación de diferentes yacimientos, muchos de los cuales serían fundamentales para el desarrollo de la arqueología en España.

Uno de sus logros más destacados fue el descubrimiento y la investigación de la Cueva de los Murciélagos en Baena, Córdoba. Este yacimiento contenía importantes restos de arte rupestre, así como herramientas de piedra utilizadas por las comunidades prehistóricas. Siret no sólo documentó estos hallazgos, sino que también contribuyó a la interpretación de los mismos, estableciendo un marco conceptual que sería utilizado por futuros investigadores.

A lo largo de su carrera, Siret llevó a cabo numerosas excavaciones en diversas localidades de Andalucía, incluyendo Huelva, Córdoba, y Sevilla. Su enfoque metódico y sistemático en la excavación le permitió llevar a cabo un trabajo minucioso, y sus contribuciones se recogieron en varios informes y publicaciones, que siguen siendo referencias importantes en el campo de la arqueología.

En 1912, Siret fundó el Instituto de Arqueología y Prehistoria en Madrid, lo que marcó un hito en la institucionalización de la arqueología en España. Este instituto se dedicó a la formación de nuevos investigadores, así como a la difusión del conocimiento arqueológico entre el público en general. Siret también fue miembro de diversas sociedades científicas, tanto nacionales como internacionales, lo que le permitió mantener contacto con otros arqueólogos y compartir sus hallazgos con la comunidad académica global.

Durante su vida, Luis Siret no solo se centró en la investigación científica, sino que también se comprometió con la protección del patrimonio cultural español. Fue un defensor del establecimiento de leyes que regularan la excavación y conservación de los yacimientos arqueológicos, así como de la educación del público en la importancia de preservar el pasado. Su preocupación por la conservación del patrimonio se reflejó en su participación en campañas de sensibilización y en su colaboración con otras entidades que buscaban proteger los sitios arqueológicos amenazados.

La labor de Luis Siret no fue sólo local, sino que tuvo un importante impacto en la comunidad internacional. Sus investigaciones sobre la prehistoria de España contribuyeron a un mejor entendimiento de las interacciones culturales en Europa y más allá. Siret mantuvo correspondencia con numerosos arqueólogos y científicos de otros países, lo que le permitió intercambiar ideas y enfoques sobre la investigación arqueológica.

El legado de Siret perdura hasta nuestros días, y su obra sigue siendo objeto de estudio en el campo de la arqueología. Su metódica aproximación y su compromiso con la ciencia sentaron las bases para futuras generaciones de arqueólogos en España. En reconocimiento a su trabajo, varios museos y centros de investigación llevan su nombre y destacan sus contribuciones a la disciplina.

Luis Siret falleció en 1934, pero su impacto en la arqueología española y su papel como pionero en el estudio de la prehistoria son recordados y celebrados. Su vida y obra no solo nos ayudan a comprender mejor el pasado humano, sino que también nos inspiran a seguir cuidando y valorando nuestro patrimonio cultural.

Más libros de la categoría Ciencias Sociales

Aprender a vivir

Libro Aprender a vivir

¿Se puede enseñar a vivir? Resulta llamativo que las personas directamente implicadas en tareas educativas -padres y docentes- sean las más escépticas acerca de esa posibilidad. Lo que en abstracto parece evidente -la influencia de la educación- resulta menos claro cuando se desciende a los casos concretos. En muchas ocasiones no se ve la relación directa entre el comportamiento de los educadores y los resultados obtenidos: “¿Qué he hecho mal?” es una pregunta que surge una y otra vez en la cabeza de padres angustiados. La meta de la educación es ayudar a formar personalidades...

Cien casos. La ética periodística en tiempos de precariedad

Libro Cien casos. La ética periodística en tiempos de precariedad

En los tiempos de esplendor de la prensa convencional, se decía que esta era el cuarto poder al servicio del Estado. Y la audiencia, pese a su aparente dispersión, recibía por definición el título de quinto poder. El cambio global en el mundo de la comunicación debido a la irrupción de internet ha conducido a una situación en la que se ha prescindido de los lectores, una fuerza directa y efectiva que, mediante los mecanismos autorreguladores, decía a los medios qué fallaba y cómo podían mejorar. Esta desvinculación del público redunda sin duda negativamente en la calidad ética...

Crónica del Gran Encierro

Libro Crónica del Gran Encierro

Covid-19: hace seis meses esta palabra no existía y ahora debe ser la más pronunciada en todo el mundo. La difusión del nuevo coronavirus, la mortalidad que genera y las inéditas medidas globales de contención implementadas para frenar su avance -entre ellas el confinamiento- han trastocado nuestras vidas cotidianas hasta extremos inauditos. ¿Qué nos han desvelado estas diez semanas de cuarentena sobre el Perú?, ¿qué sabemos de la sociedad peruana que no conocíamos antes?, ¿qué nuevas luces nos aporta la actual coyuntura sobre el Estado peruano?, ¿cómo podemos aprovechar estos...

Conflicto armado en el Perú

Libro Conflicto armado en el Perú

El libro explora uno de los debates más encarnizados del Perú moderno: ¿Fue la lucha contrasubversiva contra Sendero Luminoso un conflicto armado? El propósito de la publicación es dar contenido a los términos de este debate estudiando la Época del Terrorismo desde la perspectiva del Derecho Internacional Humanitario. Analizado de esta forma, el autor concluye que sí existió un conflicto armado en el Perú, pero que las consecuencias de ello no son las que se han difundido en el imaginario nacional. El libro desmitifica el conflicto, corrigiendo los errores generados luego de casi...

Libros Recomendados 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas