Descargar Libros

El depósito más destacado de libros en PDF, EPUB y MOBI.

El Estado y los partidos políticos en México

Sinopsis del Libro

Libro El Estado y los partidos políticos en México

Esta recopilación de ensayos, ampliada y revisada desde su quinta edición, cubre ahora un lapso que va de 1976 a 1985. De esta manera, contiene una dimensión de largo alcance que amplía el ciclo que se había iniciado con el libro pionero del mismo González Casanova: {La democracia en México}.

Ficha Técnica del Libro

Número de páginas 264

Autor:

  • Pablo González Casanova

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo descargar el libro?

Aquí te presentamos diversas opciones para adquirir el libro.

Valoración

Popular

4.3

58 Valoraciones Totales


Biografía de Pablo González Casanova

Pablo González Casanova es un reconocido sociólogo, académico e investigador mexicano, nacido el 24 de junio de 1939 en la Ciudad de México. Su carrera ha estado marcada por una profunda dedicación a la investigación social y a la enseñanza, así como por su compromiso con el análisis crítico de la realidad mexicana y latinoamericana.

Estudió la licenciatura en Sociología en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde también obtuvo su maestría y posteriormente su doctorado en la misma disciplina. A lo largo de su formación, González Casanova se interesó en las problemáticas sociales que enfrentaba el México de mediados del siglo XX, lo que lo llevó a desarrollar un enfoque crítico y multidisciplinario en su investigación.

Una de las contribuciones más significativas de González Casanova es su análisis sobre la modernización y el desarrollo en América Latina, en el contexto de las dinámicas sociales, políticas y económicas que han impactado la región. Su obra más emblemática, "La democracia en América Latina", publicada en 1974, se considera un referente en el estudio de la política y la sociedad latinoamericana. En este libro, González Casanova discute la relación entre el desarrollo económico y la construcción de sistemas democráticos en la región, argumentando que la democracia no puede ser entendida únicamente como un sistema político, sino como un proceso social que involucra la participación activa de la ciudadanía.

A lo largo de su trayectoria, González Casanova ha trabajado en diversas instituciones académicas y de investigación. Fue director del Centro de Estudios Sociológicos de la UNAM, donde promovió la investigación interdisciplinaria y el fortalecimiento de los estudios sociales en México. Además, ha colaborado con varias instancias gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil, contribuyendo con su experiencia en la formulación de políticas públicas y en la promoción de la participación ciudadana.

Su trabajo no se limita solo a la academia. González Casanova ha sido un crítico de las políticas neoliberales que han predominado en México desde la década de 1980, argumentando que estas han profundizado las desigualdades sociales y económicas en el país. A través de sus ensayos y artículos, ha abogado por una mayor justicia social y una democracia más participativa, destacando la importancia de la educación y la cultura como herramientas para empoderar a la ciudadanía.

Además de su labor académica, Pablo González Casanova ha sido un férreo defensor de los derechos humanos y ha estado involucrado en diversas causas sociales. Ha participado en foros y conferencias internacionales, compartiendo su experiencia y visión sobre los desafíos que enfrenta América Latina en el camino hacia una democracia más sólida y equitativa.

En reconocimiento a su contribución a la sociología y al pensamiento crítico en México y América Latina, ha recibido varios premios y distinciones a lo largo de su carrera, consolidándose como una figura influyente en el ámbito académico y social.

En resumen, Pablo González Casanova es un destacado sociólogo cuya obra y pensamiento han dejado una huella importante en el estudio de la realidad social y política de América Latina. Su compromiso con la investigación social, la educación y la justicia ha inspirado a nuevas generaciones de académicos y activistas en la búsqueda de una sociedad más justa y democrática.

Más libros de la categoría Ciencias Políticas

Nacionalismo

Libro Nacionalismo

Los dos últimos siglos de la Historia de la Humanidad son incomprensibles si no podemos entender el nacionalismo. ¿Qué es? ¿Cómo surgió? ¿Cuál es su futuro? ¿Para qué sirve? ¿Cuáles son los resultados positivos y negativos? Y, sobre todo, ¿qué hacer hoy con el nacionalismo? Tenemos que aprender a comprenderlo y trabajar para dirigirlo hacia lo que creamos que es lo justo. No es sencillo, pero tampoco es imposible. En esta obra colectiva se exponen ideas que pueden ayudar a ello.

Los diálogos ciudadanos

Libro Los diálogos ciudadanos

En el Chile contemporáneo, mientras crece la abstención electoral y los partidos tradicionales pierden prestigio y apoyo, durante 2016 más de doscientas mil personas se organizaron para discutir una nueva constitución, aún sin saber cuál será el futuro de este texto. En paralelo, las protestas que han tenido lugar en los últimos años subrayan el déficit que existe en ambos aspectos: tanto los procesos políticos como sus resultados están crecientemente cuestionados. Considerando el escenario descrito, la obra analiza los diálogos ciudadanos en perspectiva histórica y comparada.

Utopía u oportunidad fallida

Libro Utopía u oportunidad fallida

Este libro nació en una conversación entre los editores unas semanas antes del 2 de octubre del 2016, día en que el Acuerdo de Paz de La Habana fue sometido a plebiscito. Como muchos colombianos, nos enfrascamos en una discusión sobre diversos aspectos de lo pactado por el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia –farc–. Esta inquietud de dos personas se transformó en un diálogo de veintitrés. Así, esta obra es una contribución de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario al debate del fin del conflicto armado y la construcción de...

20 años de zapatismo. Relevo generacional (Magis 441)

Libro 20 años de zapatismo. Relevo generacional (Magis 441)

Como lo hemos hecho en varias ocasiones, en esta edición de Magis te contamos dos historias sobre innovaciones sociales surgidas desde las comunidades indígenas mexicanas. En primer lugar, publicamos un recuento de las luchas del zapatismo durante los últimos veinte años. David Velasco, SJ —quien ha publicado numerosos artículos sobre el movimiento en la revista Xipe Totek, editada también por el ITESO—, nos presenta las claves de su organización, de su autonomía y su propuesta de renovación social y política. La segunda historia es la de Rodrigo Pérez, un ingeniero...

Libros Recomendados 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas