Descargar Libros

El depósito más destacado de libros en PDF, EPUB y MOBI.

El Imperialismo, fase superior del capitalismo

Sinopsis del Libro

Libro El Imperialismo, fase superior del capitalismo

Si fuera necesario dar una definición lo más breve posible del imperialismo, debería decirse que el imperialismo es la fase monopolista del capitalismo. Una definición tal comprendería lo principal, pues, por una parte, el capital financiero es el capital bancario de algunos grandes bancos monopolistas fundido con el capital de los grupos monopolistas de industriales y, por otra, el reparto del mundo es el tránsito de la política colonial, que se expande sin obstáculos en las regiones todavía no apropiadas por ninguna potencia capitalista, a la política colonial de dominación monopolista de los territorios del globo, enteramente repartido

Ficha Técnica del Libro

Número de páginas 256

Autor:

  • V. I. Lenin

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo descargar el libro?

Aquí te presentamos diversas opciones para adquirir el libro.

Valoración

Popular

4.6

34 Valoraciones Totales


Biografía de V. I. Lenin

Vladimir Ilich Lenin, nacido el 22 de abril de 1870 en Simbirsk, Rusia, fue un revolucionario, político y teórico político que jugó un papel crucial en la historia del siglo XX. Es conocido principalmente por ser el líder de la Revolución de Octubre de 1917 en Rusia, que llevó a la instauración del primer estado socialista en el mundo.

Lenin provenía de una familia relativamente acomodada; su padre era un funcionario del gobierno y su madre provenía de una familia de intelectuales. Desde joven, Lenin mostró un gran interés por la política y las ideas revolucionarias, especialmente tras la ejecución de su hermano mayor, Aleksandr, en 1887 por intentar asesinar al zar Alejandro III. Este evento marcó un punto de inflexión en su vida, impulsándolo hacia el activismo político.

Después de completar sus estudios en derecho en la Universidad de Kazán, Lenin fue arrestado por sus actividades revolucionarias en 1895 y sentenciado a tres años de exilio en Siberia. Durante este tiempo, comenzó a desarrollar sus ideas sobre el socialismo y el papel de la clase trabajadora. En 1900, tras su liberación, se trasladó a Europa Occidental, donde se unió a varios grupos socialistas y comenzó a trabajar en el periódico Iskra, que se convirtió en un importante vehículo para la propaganda revolucionaria.

En 1903, el Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia se dividió en dos facciones: los bolcheviques, liderados por Lenin, y los mencheviques. Los bolcheviques defendían una revolución inmediata y la toma del poder por parte de la clase trabajadora, mientras que los mencheviques abogaban por un enfoque más gradual y democrático. Esta división sentó las bases para futuros conflictos dentro del movimiento socialista ruso.

Lenin regresó a Rusia en 1917, en un momento crítico de la Primera Guerra Mundial y de grandes tumultos sociales y políticos. En abril de ese año, presentó sus Tesis de Abril, que exigían "tierra, paz y pan" y abogaban por el derrocamiento del gobierno provisional. Esta postura radical resonó con las masas empobrecidas y desilusionadas por la guerra y el status quo, lo que llevó a un aumento de la popularidad de los bolcheviques.

El 7 de noviembre de 1917, los bolcheviques llevaron a cabo una insurrección exitosa, derrocando al gobierno provisional y estableciendo un nuevo régimen socialista. Lenin se convirtió en el primer líder del nuevo gobierno soviético, implementando una serie de reformas radicales. La nacionalización de la industria, la redistribución de tierras y la retirada de Rusia de la Primera Guerra Mundial a través del Tratado de Brest-Litovsk fueron algunas de sus políticas clave.

Sin embargo, la Revolución de Octubre no fue un proceso tranquilo. A partir de 1918, Rusia se vio envuelta en una guerra civil entre los bolcheviques (rojos) y sus opositores (blancos), que incluyeron monárquicos, socialistas moderados y fuerzas extranjeras. Lenin se enfrentó a numerosos desafíos, desde la falta de recursos económicos hasta la oposición política. Su liderazgo autoritario y su estrategia militar, que incluía la formación del Ejército Rojo, fueron fundamentales para la victoria bolchevique en 1922.

A lo largo de su tiempo en el poder, Lenin también se dedicó a construir el estado soviético y a consolidar el Partido Comunista. Sin embargo, su salud comenzó a deteriorarse debido a varios problemas médicos, incluyendo un derrame cerebral en 1922. A pesar de su debilitante condición, Lenin continuó desempeñando un papel activo en la política hasta su muerte el 21 de enero de 1924.

El legado de Lenin es complejo y a menudo controvertido. Mientras que algunos lo ven como un defensor de los derechos de los trabajadores y un pionero del socialismo, otros critican su uso de la violencia y su represión política. Su influencia se extendió más allá de Rusia, inspirando movimientos revolucionarios en todo el mundo. Tras su muerte, Lenin fue enterrado en la Plaza Roja de Moscú, donde su mausoleo se convirtió en un símbolo del comunismo y de la Revolución Rusa.

Influencia posterior

  • Lenin es considerado uno de los principales teóricos del marxismo-leninismo, una ideología que influyó enormemente en la política del siglo XX.
  • Su análisis del imperialismo y su enfoque en la dictadura del proletariado fueron fundamentales para muchos movimientos revolucionarios en diferentes partes del mundo.
  • Su figura se convirtió en un icono del comunismo, y su legado se discutió ampliamente en el contexto de la Guerra Fría y la caída de la Unión Soviética.

La vida y obra de Lenin continúan siendo objeto de estudio y debate, reflejando la complejidad de la historia rusa y la lucha ideológica del siglo XX.

Más libros de la categoría Historia

La cuarta espada: La historia de Abima el Guzmán y Sendero Luminoso / The Fourth Swore

Libro La cuarta espada: La historia de Abima el Guzmán y Sendero Luminoso / The Fourth Swore

La cuarta espada es una rigurosa investigación periodística sobre Sendero Luminoso y su líder, Abimael Guzmán. Casi 70.000 muertos produjo la guerra entre el movimiento terrorista Sendero Luminoso y el Estado peruano entre los años ochenta y noventa. Responsable de más de la mitad de las víctimas, Sendero fue el grupo subversivo más letal en la historia del continente americano. Abimael Guzmán, el hombre que condujo toda esa violencia y se considera a sí mismo como la «cuarta espada» del comunismo internacional tras Lenin, Stalin y Mao, no llevaba armas. No tenía poyo de...

Tele-Revista y la Transición

Libro Tele-Revista y la Transición

Estudio sobre el programa de la televisión suiza Tele-revista, destinado a la emigración española residente en Suiza. La obra trata las emisiones desde su inicio en 1973 hasta el año 1989, abordando tanto los diversos contenidos (actualidades política y social, educación, cultura, género, deporte, economía y turismo) como los contextos que influyeron en la génesis del informativo (política migratoria, consumo de televisión, situación de los medios en el país helvético). El análisis cobra un interés adicional por abordar la Transición democrática en España desde la...

Memoria sobre la Primera Escuadra Nacional

Libro Memoria sobre la Primera Escuadra Nacional

En 1846 el joven abogado Antonio García Reyes publicó su Memoria sobre la Primera Escuadra Nacional, un libro breve a la vez que abarcador, ya que va más allá de su título. En la práctica cubre, de manera sintética a la vez que completa, las Campañas Navales de la Gue-rra de Independencia de Chile desde los años de la Patria Vieja hasta que el almirante Lord Thomas Cochrane termina su período al servicio de Chile. En su época y años posteriores esta obra fue muy bien acogida, convirtiendo a su autor, un destacado jurista, académico y político, en un pionero de la historia naval...

Représentations esthétiques en Argentine et dans le Rio de la Plata XIXe, XXe, XXIe siècle. Politique, Fêtes et Excès

Libro Représentations esthétiques en Argentine et dans le Rio de la Plata XIXe, XXe, XXIe siècle. Politique, Fêtes et Excès

Este volumen en homenaje al profesor Francis Suréda reune los trabajos del segundo Coloquio Internacional organizado por el CreaC-CRILAUP- que tuvo lugar en la Universidad de Perpignan Via Domitia los 17 y 18 de octubre 2013. Compila contribuciones de campos disciplinarios variados (teatro, pintura, música, cine, literatura) que proponen una lectura original de las representaciones estéticas en Argentina y en el Rio de la Plata entre el siglo XIX y el siglo XXI en torno a la polftica, las fiestas y los excesos.

Libros Recomendados 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas