Descargar Libros

El depósito más destacado de libros en PDF, EPUB y MOBI.

Comentarios a El Mensaje de Silo

Sinopsis del Libro

Libro Comentarios a El Mensaje de Silo

Estos “Comentarios” son complementarios al libro "El Mensaje de Silo", son escritos por él y no tocan todos los tópicos de “El Mensaje de Silo” sino, únicamente, aquellos que le parecieron necesarios para una mejor comprensión de ese escrito. Se hacen las aproximaciones a “El Mensaje de Silo” respetando el orden de esa exposición. Por tanto, la primera parte está dedicada a los capítulos y parágrafos del libro “La Mirada Interna”; la segunda parte considera a “La Experiencia” y la tercera a “El Camino”.

Ficha Técnica del Libro

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo descargar el libro?

Aquí te presentamos diversas opciones para adquirir el libro.

Valoración

Popular

4.5

91 Valoraciones Totales


Biografía de Silo

Silo, cuyo nombre real era Héctor Fernando Gómez, nació el 6 de enero de 1938 en Mendoza, Argentina, y es recordado como uno de los pensadores y líderes espirituales más influyentes de Latinoamérica. Su contribución a la filosofía contemporánea y su enfoque en el desarrollo humano han dejado una huella profunda en la sociedad.

Desde joven, Silo mostró un interés por las cuestiones existenciales y los dilemas humanos. A lo largo de su vida, dedicó gran parte de su tiempo a explorar el sentido de la existencia, la espiritualidad y el papel del ser humano en el mundo. En la década de 1960, comenzó a desarrollar sus ideas y conceptos que más tarde se consolidarían en su obra más emblemática, "El Mensaje de Silo".

En 1969, Silo fundó el Movimiento Humanista, un colectivo que promovía la paz, la no violencia y el desarrollo humano. Este movimiento fue un precursor de muchas iniciativas sociales en el continente, abogando por un cambio profundo en la conciencia de las personas y el respeto entre las naciones. A través de su mensaje, Silo buscaba brindar herramientas a los individuos para superar el sufrimiento y alcanzar una vida plena.

Durante los años 70, Silo también se involucró en la lucha por los derechos humanos en América Latina, denunciando las violaciones a estos derechos que sucedían en su país y en la región. Su compromiso con la justicia social lo llevó a convertirse en un referente en diversas luchas por la libertad y la dignidad humana.

En 1980, Silo publicó "La Curación del Sufrimiento", una obra que explora el sufrimiento humano desde una perspectiva personal y colectiva. Esta obra se convirtió en un texto fundamental para aquellos que buscan comprender las dinámicas del sufrimiento y cómo enfrentarlo desde un enfoque humanista. En ella, Silo introduce conceptos clave como la “actitud ante el sufrimiento” y la “posibilidad de cambio”, promoviendo siempre la idea de que cada persona es capaz de transformar su vida.

A lo largo de su vida, Silo viajaba frecuentemente, compartiendo su mensaje en diferentes países, desde España hasta Brasil, pasando por Chile y otros lugares del mundo. Sus conferencias y escritos han inspirado a miles de personas a adoptar un enfoque más humanista en sus vidas, promoviendo la paz, el respeto y la comprensión mutua.

En la década de 1990, sus enseñanzas se consolidaron aún más con la creación de “La Comunidad para el Desarrollo Humano”, donde se ofrecían espacios de reflexión y prácticas que buscaban el crecimiento personal. A medida que la comunidad crecía, Silo continuó siendo un líder carismático y un pensador respetado, influyendo en nuevas generaciones de activistas y pensadores.

La figura de Silo no estuvo exenta de controversias, especialmente por su crítica al sistema capitalista y su postura frente a las ideologías dominantes. Sin embargo, su enfoque siempre ha sido pacífico y propenso al diálogo, abogando por el entendimiento y la colaboración entre los diferentes sectores de la sociedad.

En 2004, Silo se trasladó a la ciudad de Buenos Aires, donde continuó su actividad docente y de liderazgo espiritual, siendo un símbolo de la lucha por la paz. A lo largo de su vida, nunca dejó de escribir, impartir cursos y compartir su visión humanista con el mundo.

El 16 de septiembre de 2010, Silo falleció en Mendoza, Argentina, pero su legado perdura en las enseñanzas que dejó atrás y en el impacto que tuvo en miles de vidas. Su obra sigue siendo estudiada y su filosofía aplicada por aquellos que buscan una forma de vida más consciente y plena.

En resumen, Silo se erige como un faro de esperanza y una voz potente en la búsqueda de un futuro más humano y compasivo. Sus contribuciones a la filosofía humanista continúan inspirando y motivando a personas en todo el mundo, y su llamado a la paz y al entendimiento sigue vigente en los desafíos que enfrentamos como sociedad.

Otros libros de Silo

[Colección del Nuevo Humanismo] Contribuciones al pensamiento

Libro [Colección del Nuevo Humanismo] Contribuciones al pensamiento

Contribuciones al pensamiento consta de dos ensayos. El primero de ellos, Psicología de la imagen, fue escrito en 1988 y el segundo, Discusiones historiológicas, se concluyó en 1989. Aunque referidas a campos distintos estas dos producciones guardan entre sí muy estrecha relación y, en algún sentido, se esclarecen mutuamente. Es por ello que su publicación, bajo el título abarcante de Contribuciones al pensamiento, parece del todo adecuada. Los enfoques de Psicología de la imagen y de Discusiones historiológicas son característicos de la reflexión filosófica y no nacen de la...

Mitos raíces universales (primera edición)

Libro Mitos raíces universales (primera edición)

En toda cultura, grupo o individuo existe una memoria: una acumulación histórica en base a la cual se interpreta el mundo en que vivimos. Todas las angustias, esperanzas y propuestas de solución que existen en todos nosotros, llevan en su seno mitos antiguos, a veces desconocidos para el hombre actual. En este nuevo libro el autor de Humanizar la tierra, Experiencias guiadas y Contribucones al pensamiento, aborda el tema humano desde esa perspectiva y ofrece una nueva óptica de los pueblos a partir de la comprensión de sus creencias básicas. Los mitos seleccionados no se refieren a "los ...

Más libros de la categoría Filosofía

Byun-Chul Han

Libro Byun-Chul Han

Transitamos por tiempos inciertos: a la par que sufrimos diversos desastres naturales asistimos a un ominoso medrar del estado de vigilancia, a un creciente malestar psíquico difícil de precisar, a una pérdida progresiva de sabiduría y saber-vivir, a una maquinización de lo humano que amenaza con hacerse absoluta, y a un ambiente mediático caracterizado por la manipulación y la sobresaturación de información. Es este un tiempo que clama por un diagnóstico y por un camino hacia adelante. Por ello es pertinente revisar la obra de Byung-Chul Han (de la cual este texto sirve como...

Violencia e institución

Libro Violencia e institución

La responsabilidad social de las organizaciones usualmente es debatida desde muchos puntos de vista. Parte de los problemas reside en su fundamentación filosófica, que suele hacerse a partir de las teorías del utilitarismo o de las éticas relativas al contrato social. Cuando se recurre a la mirada teológica, se fundamenta desde la doctrina social de la Iglesia. Violencia e institución. Aportes técnicos para una ética de la responsabilidad social ofrece una perspectiva novedosa y radical sobre el problema de la responsabilidad social de las instituciones. En el libro se ponen en...

La ley natural y su interpretación contemporánea

Libro La ley natural y su interpretación contemporánea

Se presenta al iusnaturalismo clásico, especialmente el defendido por Tomás de Aquino, como alternativa digna de reconocimiento en la actual situación de dispersión-y también de confusión- en que se encuentra la filosofía del derecho. La empresa intelectual que se ha intentado concretar en este libro es la mediación entre los resultados de los estudios sobre la ley natural y las líneas centrales de la argumentación teórica moderna con el fin de plantear en una nueva perspectiva el múltiple debate iusfilosófico de nuestros días. Aquí se ha tratado de abordar algunos de los...

La tradición de la intradición

Libro La tradición de la intradición

Sanz del Río, Francisco Giner, Miguel de Unamuno, Ortega, Zubiri, García Morente, Santiago Ramírez, Rafael Calvo Serer, José Luis L. Aranguren, Julián Marías, Manuel Sacristán, Gustavo Bueno, Javier Muguerza o Fernando Savater son algunos de los nombres que transitan por las historias recogidas en este libro, las cuales transcurren en la universidad española entre la fecha de la creación de la Facultad decimonónica de Filosofía y las postrimerías del franquismo. Puesto que el tratamiento de dichas historias subraya lo que tienen de continuidad y discontinuidad, lo que proporciona...

Libros Recomendados 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas