Descargar Libros

El depósito más destacado de libros en PDF, EPUB y MOBI.

Libre voz

Sinopsis del Libro

Libro Libre voz

La lectura del poeta Leopoldo de Luis se nos hace cada vez más necesaria, pues conecta perfectamente con este ambiente enrarecido que la humanidad está viviendo en el umbral de un cambio político-económico de orden mundial desarmónico y desestructurado. Sus versos, la conexión de su música, su lenguaje y los temas tratados nos permiten emocionarnos, tomar conciencia, ordenar emociones, despertar nuestros valores aletargados por la pereza narcisista y cómoda de una sociedad de consumo. Ante este tiempo de incertezas en el que la vida humana vuelve a sangrar por el costado más pobre, sus poemas, en cambio, nos invitan a respirar por la herida, a comprometernos con el presente y a ver en la poesía una fiel compañera de camino. Se trata de un poeta intenso y clave en el desarrollo de toda la poesía española escrita tras la Guerra Civil hasta este mismo siglo XXI, cuya obra no pasa ni pasará desapercibida para todos aquellos que busquen reflexionar en torno a la importancia de los pequeños detalles de cada momento.

Ficha Técnica del Libro

Número de páginas 464

Autor:

  • Leopoldo De Luis

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo descargar el libro?

Aquí te presentamos diversas opciones para adquirir el libro.

Valoración

Popular

3.8

64 Valoraciones Totales


Biografía de Leopoldo De Luis

Leopoldo de Luis, nacido el 22 de noviembre de 1918 en la ciudad de Madrid, fue un destacado poeta y dramaturgo español que dejó una huella profunda en la literatura del siglo XX. Su obra abarcó una variedad de géneros, pero su pasión por la poesía siempre ocupó un lugar central en su carrera literaria.

Desde joven, Leopoldo mostró un interés notable por la literatura, influenciado por autores como Rafael Alberti y Pablo Neruda. Esta influencia se reflejó en su estilo poético, que con frecuencia combinaba la belleza lírica con un profundo compromiso social y político. Durante la Guerra Civil Española, se alineó con las fuerzas republicanas, lo que llevó a un exilio forzado tras la victoria franquista en 1939. Este evento marcaría de manera indeleble su vida y su obra.

En el exilio, Leopoldo de Luis vivió en diversos países, como Francia y Cuba, lo que le permitió conocer diferentes corrientes literarias y culturales. Fue en la isla caribeña donde publicó algunas de sus obras más significativas, las cuales reflejan su preocupación por las injusticias sociales y los conflictos humanos. Su poesía se caracteriza por una voz intensa, cargada de emoción y una crítica aguda hacia la realidad que le rodeaba.

Entre sus obras más destacadas se encuentran “Los cielos” (1940), “Las palabras” (1943) y “Canto a la paz” (1948), que han sido aclamadas por la crítica y el público. En estas obras, Leopoldo de Luis combina elementos de la tradición literaria española con influencias de la vanguardia internacional, creando un estilo único que sigue resonando en la actualidad.

En los años 50, su vida dio un nuevo giro cuando regresó a España. A pesar de las restricciones impuestas por el régimen franquista, Leopoldo continuó escribiendo y publicando. A lo largo de su carrera, recibió numerosos premios y reconocimientos, que subrayaron su importancia en la literatura contemporánea española. Entre ellos, destaca el Premio Nacional de Literatura, que recibió en 1957 por su obra “La sombra del viento”.

  • Su estilo poético es conocido por la mezcla de la emoción personal con una crítica social profunda.
  • Leopoldo también se destacó en el mundo del teatro, donde escribió varias obras que exploraron temas de la condición humana.
  • En el ámbito de la literatura infantil, contribuyó con cuentos y poemas que reflejan su amor por la naturaleza y la justicia.

A lo largo de su vida, Leopoldo de Luis mantuvo un compromiso constante con la memoria histórica y la lucha por la libertad. Sus obras son un testimonio de su resistencia ante la adversidad y su deseo de promover un mundo más justo y humano. A lo largo de su carrera, se convirtió en un referente para generaciones de escritores y lectores que buscan encontrar sentido y belleza en la palabra escrita.

Leopoldo de Luis falleció el 4 de diciembre de 2010, pero su legado perdura. Su influencia en la poesía y el teatro de habla hispana sigue siendo estudiada y admirada, y su voz continúa resonando en la lucha por la verdad y la justicia en un mundo que a menudo parece olvidarlas. Su obra no solo refleja su vida y sus luchas, sino también un profundo amor por la literatura y un compromiso con la transformación social.

Más libros de la categoría Poesía

El libro de la guerra

Libro El libro de la guerra

La historia de la humanidad se cuenta siempre desde una “lucha”, a veces consciente o no de que estamos en ella. Este libro de crítica y poesía social, no quiere decir nada o a lo mejor sí. Arvelo se agarra muy fuerte a las emociones más intensas y se desboca en rabiosos versos de verdades incomodas que nadie desea escuchar, o es posible que por lo contrario sí lo deseen. El artista tiene una responsabilidad social con su entorno, y la poesía es una herramienta perfecta para darle forma a las emociones más olvidadas del ser. En este libro de poesía, no hay un protagonista. No...

Prisionero en la cuna

Libro Prisionero en la cuna

En esta obra íntima y bellamente ilustrada, Christian Bobin evoca su infancia --hermosa a la par que terrible, como los ángeles-- transcurrida en Le Creusot, en la Borgoña francesa, ciudad de la que nunca se ha ido. La delicadeza, sabiduría y brevedad aforísticas a las que acostumbra el autor invitan al lector a pasearse, rodeado de flores o bajo la nieve, por una ciudad en la que «porque no hay nada que ver, los ojos se empiezan a abrir y las visiones se multiplican». «Era el prisionero más joven de toda Francia. Iba de mi habitación al patio y del patio a mi habitación. Cada...

Antología

Libro Antología

La primera de las obras que ofrecemos en esta antología es el Ismaelillo (1882), quince poemas que abren el surco para el surgimiento de la nueva estética modernista. Su preocupación por la armonía de lo natural queda plasmada en los Versos sencillos (1891), nacidos en un contexto político muy especial. Escritos entre 1878 y 1882 pero publicados luego de su muerte, en los Versos libres –de los que en este volumen brindamos una selección– descubrimos al Martí más íntimo, más desgarrado. En el ensayo literario-político Nuestra América (1891) encontramos al pensador que se...

El canto de la décima Musa. Poesías del Renacimiento y el Barroco

Libro El canto de la décima Musa. Poesías del Renacimiento y el Barroco

Durante el Renacimiento y el Barroco, el género literario más cultivado por la mujer fue la poesía. En el mundo clásico grecorromano que operaba entonces como referente ideal en todo el ámbito cultural, se invocaba, por lo general, el antecedente de una poeta, Safo de Lesbos, considerada desde Platón como "la décima Musa". De Safo se reclamaron herederas las poetas de la época, con el beneplácito de sus contemporáneos; el epíteto de "décima Musa" llegó a funcionar como un verdadero recurso publicitario en la difusión impresa de sus obras. Esta antología no hace sino rendir...

Libros Recomendados 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas