Descargar Libros

El depósito más destacado de libros en PDF, EPUB y MOBI.

Orígenes ideológicos de la "guerra sucia"

Sinopsis del Libro

Libro Orígenes ideológicos de la guerra sucia

La dictadura nace bajo la sombra del fascismo. El libro explica cómo la dictadura y su "guerra sucia" contra los ciudadanos tiene su genealogía política en una larga historia ideológica de violencia y de muerte que recorre la Argentina del siglo XX.

Ficha Técnica del Libro

Subtitulo : Fascismo, populismo y dictadura en la Argentina del siglo XX

Autor:

  • Federico Finchelstein

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo descargar el libro?

Aquí te presentamos diversas opciones para adquirir el libro.

Valoración

Popular

4.3

14 Valoraciones Totales


Biografía de Federico Finchelstein

Federico Finchelstein es un destacado historiador y académico argentino, conocido por su trabajo en el ámbito de la historia moderna y contemporánea de América Latina, así como por sus profundos análisis sobre el populismo y la relación entre el Estado y el individuo. Nacido en Buenos Aires en 1970, Finchelstein ha dedicado gran parte de su carrera a estudiar los fenómenos políticos y culturales que han configurado la historia de su país y la región en general.

Finchelstein se graduó en Historia en la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde se formó bajo la influencia de destacados historiadores y pensadores. Su formación académica se complementó con un doctorado en Historia por la New School for Social Research en Nueva York, lo que le permitió internacionalizar su carrera y establecerse como una voz respetada en el campo de la investigación histórica.

Una de las contribuciones más significativas de Finchelstein es su análisis del populismo en América Latina, donde ha explorado figuras y movimientos que han marcado la política regional. Su libro más reconocido, "A Place for Us: The Puerto Rican Diaspora in the United States", refleja su profunda investigación sobre cómo los contextos históricos influyen en la construcción de identidades y en la práctica política. En este trabajo, Finchelstein se sumerge en las interacciones entre la emigración puertorriqueña y las dinámicas políticas en Estados Unidos, ofreciendo un marco teórico que ha sido ampliamente discutido en la academia.

Además de sus estudios sobre populismo, ha escrito extensamente sobre la memoria histórica, el autoritarismo y la violencia en América Latina. Finchelstein sostiene que la memoria colectiva juega un papel crucial en la configuración de la identidad nacional y en la manera en que las sociedades enfrentan su pasado. A través de su investigación, ha puesto de manifiesto cómo las narrativas históricas pueden ser utilizadas por distintos grupos para construir legitimidad y justificar acciones políticas.

Finchelstein es también un pedagogo comprometido; ha colaborado con diversas universidades y centros de investigación en América Latina y en Estados Unidos. Su enfoque se centra en la divulgación del conocimiento histórico, fomentando la idea de que la historia no solo debe ser entendida como un conjunto de hechos, sino también como una herramienta crítica para comprender el presente. Esta perspectiva lo ha llevado a participar en conferencias y paneles tanto en el ámbito académico como en foros públicos, donde ha expuesto su visión sobre el rol de la historia en la construcción de sociedades más justas y democráticas.

En su obra, Finchelstein ha explorado la interacción entre la política, la economía y la cultura, y ha realizado importantes aportes a la discusión sobre cómo las narrativas históricas son utilizadas para la construcción de ideologías. Su enfoque interdisciplinario lo ha llevado a colaborar con sociólogos, politólogos y expertos en cultura, enriqueciendo su perspectiva y contribuyendo a un diálogo más amplio sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta América Latina en el siglo XXI.

A lo largo de su carrera, Federico Finchelstein ha recibido numerosos premios y reconocimientos por su trabajo investigativo. Su labor ha sido fundamental no solo para el entendimiento de la historia contemporánea de América Latina, sino también para la formación de nuevas generaciones de historiadores y pensadores críticos. Hoy en día, es considerado una figura clave en el estudio del populismo y la memoria histórica, y su influencia se extiende más allá de las fronteras de Argentina.

En resumen, Federico Finchelstein es un académico que, a través de sus investigaciones y publicaciones, ha contribuido de manera significativa a la comprensión de la compleja realidad latinoamericana. Su capacidad para abordar temas de relevancia histórica desde múltiples ángulos ha dejado una huella profunda en la historiografía y sigue inspirando debates y reflexiones en el ámbito académico y social.

Más libros de la categoría Ciencias Políticas

La cara oculta de la inseguridad en México

Libro La cara oculta de la inseguridad en México

El antropólogo británico John Gledhill, profesor emérito de la Universidad de Manchester, desde los albores de su carrera ha trabajado profundamente para poner al descubierto la guerra contra los pobres, cuyas consecuencias nos tocan cotidianamente a todos: narcotráfico, corrupción, pandillas, tópicos que superficialmente se atribuyen a la inseguridad, pero cuya verdadera raíz está en la violencia institucionalizada por el Estado, que cómplice de terratenientes, industrias extractivas, corporaciones inmobiliarias se vuelca contra todo aquel que se oponga a ser explotado. El análisis ...

Liberalismo político

Libro Liberalismo político

John Rawls pregunta cómo una sociedad estable puede vivir en armonía cuando está profundamente dividida por doctrinas filosóficas incompatibles.

El Código de Hammurabi

Libro El Código de Hammurabi

Una copia del Código de Hammurabi, esculpida en un bloque cilíndrico de piedra de diorita negra, fue hallado casualmente en Susa (Irak) por un grupo de arqueólogos franceses al mando de Jacques de Morgan, en diciembre de 1901. El bloque, encontrado roto en tres pedazos, fue llevado a Paris donde fue restaurado y donde el padre Jean-Vincent Scheil tradujo el texto al francés.Postyeriormente, el código se instaló en el Museo del Louvre en parís, donde se encuentra en la actualidad.

La nueva anormalidad

Libro La nueva anormalidad

Tras el éxito de La manipulación del lenguaje, un libro que analizaba el hilo invisible que existe entre las palabras y la movilización de las conciencias, Nicolás Sartorius regresa con una obra en la que tratará algunas de las expresiones "más populares" de este nuevo y perverso lenguaje de la actualidad resultante tras la crisis de la Covid-19, en todas sus facetas: económica, social, política. ¿La anormalidad era lo que vivíamos? ¿Por eso hemos vuelto a una nueva normalidad? ¿Debemos crear una normalidad diferente?

Libros Recomendados 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas