Descargar Libros

El depósito más destacado de libros en PDF, EPUB y MOBI.

Sociología del poder

Sinopsis del Libro

Libro Sociología del poder

Publicada con posterioridad al fallecimiento de MAX WEBER en 1920, «Economía y sociedad» está considerada una de sus obras más representativas. SOCIOLOGÍA DEL PODER: LOS TIPOS DE DOMINACIÓN –que corresponde al tercer capítulo de dicha obra– se ocupa de dos aspectos conceptuales que resultan fundamentales en el pensamiento weberiano y que han provocado una amplia polémica intelectual: la definición “sociológica” que el autor da a la noción de legitimidad, y el concepto de Herrschaft, traducido normalmente por “dominación”, como oposición al del Macht (“poder”). La presente edición, a cargo de Joaquín Abellán, se completa con unos útiles glosarios referentes a los términos empleados por el pensador alemán, así como a las personalidades y obras que cita. Otras obras de Max Weber en esta colección: «Conceptos sociológicos fundamentales» (CS 3811), «El político y el científico» (CS 3403), «La ética protestante y el ' espíritu ' del capitalismo» (CS 3805) y «Escritos políticos» (LB 1531).

Ficha Técnica del Libro

Subtitulo : los tipos de dominación

Número de páginas 246

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo descargar el libro?

Aquí te presentamos diversas opciones para adquirir el libro.

Valoración

Popular

4.4

51 Valoraciones Totales


Biografía de Max Weber

Max Weber (1864-1920) fue un sociólogo, filósofo y economista alemán, considerado uno de los fundadores de la sociología moderna y un pionero en la teoría social y la investigación empírica. Su obra ha influenciado profundamente las ciencias sociales y su enfoque sobre la relación entre economía, cultura y política sigue siendo relevante en estudios contemporáneos.

Nacido el 21 de abril de 1864 en Erfurt, una ciudad en el centro de Alemania, Weber provenía de una familia acomodada y educada. Su padre, un prominente político liberal, y su madre, una mujer culta y religiosa, influyeron en su formación intelectual desde una edad temprana. Weber mostró un temprano interés por la historia y la filosofía, y se graduó en derecho y economía de la Universidad de Heidelberg, donde también estudió sociología, historia y filosofía.

La vida académica de Weber comenzó en la Universidad de Berlín, donde se unió al círculo de estudios sociales y abordó temas como la burocracia, la economía política y el capitalismo. Su carrera dio un giro tras una crisis de salud en 1897, lo que lo llevó a una pausa en su vida académica. Durante este tiempo, Weber comenzó a desarrollar sus ideas sobre la sociología y el papel de las instituciones en la sociedad.

Una de sus obras más influyentes, “La ética protestante y el espíritu del capitalismo” (1905), argumentaba que la ética del trabajo y la ascética del protestantismo, especialmente del calvinismo, habían influido en el desarrollo del capitalismo en Occidente. En este trabajo, Weber introdujo el concepto de “razón instrumental”, que refiere a la lógica detrás de las acciones humanas y cómo la racionalidad ha modelado la sociedad moderna.

Webertambién desarrolló la noción de “tipo ideal”, una herramienta metodológica utilizada para analizar fenómenos sociales al simplificar y abstraer características esenciales. Este enfoque ha sido fundamental en la investigación sociológica, permitiendo a los estudiosos clasificar y entender mejor las dinámicas sociales.

Además de su trabajo en sociología y economía, Weber también abordó la cuestión de la política y el poder. En su obra “Política como vocación” (1919), definió la política como una actividad que requiere un compromiso moral y ético, y diferenciaba entre los tipos de autoridad: tradicional, carismática y legal-racional. Este análisis ha sido clave para entender las estructuras de poder en diversas sociedades.

La vida personal de Weber estuvo marcada por la carga del trabajo académico y las tensiones familiares. En 1893, se casó con Marianne Schnitger, una mujer que también era intelectual y activista social. La pareja tuvo una relación compleja, ya que ambos eran fuertes personalidades en el ámbito académico y social. Después de la Primera Guerra Mundial, Weber se involucró en la política alemana, siendo parte del Comité de Reformas Sociales que buscaba establecer un nuevo orden tras la guerra.

A pesar de su dedicación a la academia y la política, Weber sufrió problemas de salud que limitaron su capacidad de trabajo en sus últimos años. En 1920, murió el 14 de junio en Múnich, Alemania, dejando un legado que influiría en generaciones de sociólogos, filósofos y economistas.

El impacto del pensamiento de Max Weber se extiende mucho más allá de su tiempo. Sus conceptos y teorías han sido objeto de estudio y debate en las ciencias sociales, y su enfoque multidisciplinario ha ayudado a establecer un marco para el análisis de las sociedades contemporáneas. Su contribución a la sociología es aún reconocida y estudiada, haciendo de su obra un referente indispensable para comprender las complejidades de la sociedad moderna.

Otros libros de Max Weber

El político y el científico

Libro El político y el científico

En los trabajos que componen El político y el científico Max Weber (1864-1920) reflexiona acerca de la contraposición entre la profesión científica y la profesión política. Mientras que el ámbito de la ciencia (social) es el del conocimiento del sentido que los hombres dan a sus acciones, la política es el ámbito de la lucha por el poder en un Estado o entre distintos Estados. Pero ambas profesiones tienen en común autolimitaciones que el autor se detiene a examinar y que elucida con brillantez. Esta nueva edición se ve enriquecida por una traducción desde el texto fijado en las...

Crítica a Stammler y otros textos

Libro Crítica a Stammler y otros textos

Crítica a Stammler y otros textos contribuye a acercar al lector hispanohablante aspectos poco conocidos de la obra de Max Weber. Los tres ensayos que aquí se presentan ilustran los orígenes de la sociología comprensiva, los inicios del programa científico weberiano y su dimensión como investigador empírico. El estudio introductorio se ha organizado en dos partes de lectura independiente: tres notas introductorias dirigidas a los textos respectivos y una introducción general dedicada principalmente a exponer la génesis y evolución del análisis weberiano de lo social.

Más libros de la categoría Ciencias Sociales

Atlas de la inmigración marroquí en España

Libro Atlas de la inmigración marroquí en España

Se dedica una buena parte de la obra al estudio en profundidad de la geografía social y humana de Marruecos a fin de que sirva de marco explicativo de no pocos aspectos del fenómeno migratorio. Lo que no ha impedido que algunos apartados esten dedicados a argelinos, tunecinos y mauritanos en España.

Nuevas maternidades y derechos reproductivos

Libro Nuevas maternidades y derechos reproductivos

Este volumen reune diversos articulos en torno a tres ejes tematicos: la emergencia de nuevas formas de ejercer la maternidad, el analisis social y cultural del climaterio, y algunos derechos reproductivos aun poco explorados (por ejemplo, el consentimiento informado y la interrupcion legal del embarazo por violacion). Los textos son resultado de investigaciones originales y pretenden contribuir al debate que sobre estos topicos se esta llevando a cabo en el marco del feminismo academico contemporaneo.

Las preguntas siguen

Libro Las preguntas siguen

Las preguntas siguen recoge las conversaciones que el periodista Iñaki Gabilondo mantuvo con algunos de los pensadores más relevantes del momento (Naomi Klein, Karen Armstrong, Muhammad Yunus, Adela Cortina y Facundo Manes) con motivo del 75.o aniversario de Paidós en el marco del Hay Festival Digital Arequipa 2020. El mundo de la postpandemia necesita el análisis crítico y la capacidad de los grandes pensadores para abrir nuevos caminos que nos ayuden a enfrentar los desafíos del futuro con esperanza. Desde el peligro que supone la crisis climática, hasta la erradicación de la...

Interacción tras el volante de los conductores de taxi en Bogotá:

Libro Interacción tras el volante de los conductores de taxi en Bogotá:

El trabajo de los conductores de taxi va más allá de transportar individuos de un lugar a otro. En medio de los recorridos por la ciudad, los conductores de taxi construyen interacciones entre sí, con otros agentes sociales, con el taxi, con el espacio y con el tiempo; es en estas interacciones donde forman los significados sobre el trabajo de conducir taxi. En esta investigación se retoma la teoría del interaccionismo simbólico —propuesto por Herbert Blumer— para analizar la construcción de significados sociales en la actividad de los conductores de taxi en Bogotá, Colombia. Este ...

Libros Recomendados 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas