Descargar Libros

El depósito más destacado de libros en PDF, EPUB y MOBI.

Lecciones de ética

Sinopsis del Libro

Libro Lecciones de ética

¿Cómo hay que entender la moral cuando se suprimen todas las instancias religiosas y tradicionales de su justificación? En cuanto al contenido de esta pregunta, Tugendhat está cerca de Kant, pero la pretensión kantiana de una fundamentación absoluta de la moral resulta insostenible. En su lugar, el autor propone un «tejido de razones y motivos» que tienen, cada uno, su valor específico, aunque todos ellos son restringidos: al amoralista no se le puede refutar. Puesto que no se puede fundamentar de manera absoluta el concepto kantiano del respeto universal e igual de la ley moral, sino sólo hacerlo plausible, estas lecciones exploran también otras concepciones susceptibles de permitir la construcción de una ética para nuestro tiempo. Objeto del análisis son los conceptos de la ética discursiva kantiana, los de Schopenhauer y Hegel, de Alasdair MacIntyre, de Hume y del utilitarismo, entre otros. Retomando las concepciones de Aristóteles y de Erich Fromm, Tugendhat se guía por la pregunta acerca de la relación entre las virtudes propias a la moral y las virtudes propias a la persecución de la felicidad. Volviendo a Adam Smith, amplía el concepto moral kantiano a una moral que no sólo se refiere a actos y omisiones, sino también a actos afectivos intersubjetivos. De este modo muestra que también la moral regulativa de la Edad Moderna necesita ser completada por una moral de las virtudes.

Ficha Técnica del Libro

Número de páginas 384

Autor:

  • Ernst Tugendhat

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo descargar el libro?

Aquí te presentamos diversas opciones para adquirir el libro.

Valoración

Popular

4.6

89 Valoraciones Totales


Biografía de Ernst Tugendhat

Ernst Tugendhat es un notable filósofo y profesor originario de Checoslovaquia que ha dejado una huella significativa en la filosofía contemporánea, especialmente en el ámbito de la ética, la filosofía del lenguaje y la filosofía de la mente. Nació el 13 de marzo de 1930 en Praga, en el seno de una familia judía, lo que influyó en su desarrollo personal y académico, sobre todo en un contexto histórico marcado por la guerra y la opresión.

Tugendhat se trasladó a Alemania con su familia en 1938, huyendo del régimen nazi. Posteriormente, se mudaron a Sudamérica tras la Segunda Guerra Mundial. Su carrera académica comenzó en la Universidad de Friburgo, donde estudió filosofía, así como también lingüística y sociología. Su formación estuvo marcada por la influencia de filósofos destacados como Martin Heidegger, Hans-Georg Gadamer y Jürgen Habermas.

En 1960, Tugendhat fue nombrado profesor de Filosofía en la Universidad de Frankfurt, donde se dedicó a enseñar y realizar investigaciones en varios campos filosóficos. Su obra más reconocida es “El lenguaje y la conciencia”, un texto donde aborda las implicancias del lenguaje en la construcción del pensamiento y la identidad. En este libro, Tugendhat analiza cómo el lenguaje no solo es un medio de comunicación, sino también un elemento esencial que moldea nuestra comprensión de la realidad.

En su carrera, Tugendhat ha abordado diversos temas, desde la teoría del conocimiento hasta la ética y las relaciones humanas. Su enfoque se caracteriza por una profunda reflexión crítica que invita a repensar conceptos arraigados en la tradición filosófica occidental. Además de la ética, su trabajo ha explorado la relación entre el individuo y la sociedad, así como la dimensión política del lenguaje.

Uno de los temas centrales en el pensamiento de Tugendhat es la importancia de la comprensión mutua en el diálogo humano. Él sostiene que la comunicación efectiva no solo depende de la claridad del lenguaje, sino también de una disposición abierta para entender la perspectiva del otro, lo que es fundamental para la convivencia en sociedades pluralistas.

A lo largo de su vida, Tugendhat ha estado involucrado en el análisis crítico de la situación sociopolítica en Europa y, en particular, en su país natal, Checoslovaquia. Ha reflexionado sobre el impacto del comunismo en la filosofía y la cultura, y su experiencia personal como judío en Europa ha influido en su visión sobre la tolerancia, la diversidad y la justicia social.

Obras destacadas:

  • “El lenguaje y la conciencia”
  • “La ética y el individuo”
  • “El diálogo y sus límites”

Ernst Tugendhat ha recibido numerosos reconocimientos y premios a lo largo de su carrera por su significativo aporte a la filosofía. Su legado perdura en la obra de muchos filósofos contemporáneos que continúan explorando las vastas implicaciones de su pensamiento. Su enfoque crítico y su dedicación a la educación han inspirado a generaciones de estudiantes y académicos.

En la actualidad, Tugendhat sigue siendo un referente en el ámbito de la filosofía, participando en conferencias y debates donde comparte su visión sobre temas contemporáneos, destacando la necesidad de un entendimiento profundo y crítico del lenguaje y la sociedad. Su vida y obra no solo reflejan un compromiso inquebrantable con la filosofía, sino también con la búsqueda de un mundo más justo y comprensivo.

Más libros de la categoría Filosofía

Identidad personal y donación

Libro Identidad personal y donación

"Identidad personal y donación. La configuración del yo en la acción dramática", de Ana Álvarez Garrido, relata como un deseo de verdad y una intuición genuina, unidos a la insatisfacción acerca de las corrientes dominantes en el estudio de la identidad personal, llevaron a su autora a iniciar este trabajo. Con una pregunta casi infantil, por su atrevimiento y por la esperanza que la anima de una respuesta justa, se abre esta aventura de la búsqueda del yo, a la que es invitado el lector desde la primera página: ¿Quién soy yo? Este interrogante nos conduce, atravesando el fuego...

La recepción de José Ortega y Gasset en España

Libro La recepción de José Ortega y Gasset en España

La restauración borbónica en España se extendió entre el 29 de diciembre de 1874 (pronunciamiento de Martínez Campos) y el 14 de abril de 1931 (proclamación de la Segunda República española). José Ortega y Gasset nació en 1883 y vivió casi medio siglo, 48 años, en este periodo. Durante el mismo desarrolló parte de su trabajo. Sin embargo, la fragilidad del sistema político, social y económico que desembocó en la II República y más tarde en la Guerra Civil española motivó una obra de Ortega que fue recibida desde unas tensiones que en gran medida la hicieron incomprensible...

Sincronización en Birkenwald

Libro Sincronización en Birkenwald

Viktor Frankl fue víctima, como tantos otros, de la barbarie nazi, de un trato cruel y del intento de ser reducido a un número. Como muchos, resistió, y Terezín, Auschwitz, Türkheim, Kauferin y Dachau fueron las estaciones de un viaje intenso hacia sí mismo, hacia el descubrimiento de su propia resistencia espiritual. Frankl escribió esta obra de teatro poco tiempo después de haber dejado atrás su experiencia como prisionero en los campos de exterminio. Su título encierra un debate metafísico sobre el sentido del sufrimiento, que toma como punto de partida una escena en una barraca ...

Monadología

Libro Monadología

La Monadología está expuesta a través de párrafos lógicos, generalmente derivados el uno del otro. Se llama así porque -siguiendo a Marsilio Ficino, Giordano Bruno y Anne Conway- Leibniz quiso retomar el nombre "monas" del griego, que significa unidad; y "logos", a su vez, tratado o ciencia. La Monadología vendría a ser, pues, el tratado de las mónadas o la ciencia de la unidad. El texto se presenta de forma tal que el lector puede hacerse preguntas que le ayudan a avanzar en su saber. Leibniz impugnó el sistema dualista cartesiano en su Monadología y se propuso superarlo a través ...

Libros Recomendados 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas