Descargar Libros

El depósito más destacado de libros en PDF, EPUB y MOBI.

1910: Segunda parte, El cine del año del Centenario en los Estados

Sinopsis del Libro

Libro 1910: Segunda parte, El cine del año del Centenario en los Estados

El cine del año del Centenario en los Estados es el título del segundo volumen de esta colección que dedica Juan Felipe Leal a 1910 (el primero lo consagró exclusivamente a la Ciudad de México). Este fue un año de una diversa actividad cinematográfica en la provincia mexicana en el que se distinguieron los Estados de Hidalgo, México, Puebla, Zacatecas y Chihuahua. Además, fue entonces cuando se generalizó el film d’art y cuando se impusieron las películas de gran duración, algunas de ellas danesas e italianas, también, cuando arrolló el famoso “Cine-Phono”. Fue en la provincia donde se filmaron las últimas vistas de las celebraciones del primer Centenario de la Independencia Nacional (Las fiestas del Centenario en Puebla, Fiestas en honor del marqués de Polavieja en Cholula, Panorámicas de Puebla, Desfile histórico en Toluca y El marqués de Polavieja en Toluca) y fue también en la provincia donde se rodaron las primeras películas de la revolución maderista: Cateo de la casa de Aquiles Serdán en Puebla, Cortejo fúnebre de los civiles y funcionarios fallecidos en el tiroteo de la casa de Aquiles Serdán y Entrada de los revolucionarios a Ciudad Guerrero, Chihuahua. Guillermo Becerril, hijo, filmó en los estados de Veracruz, Puebla y Chihuahua; Salvador Toscano y Antonio F. Ocañas realizaron rodajes en el Estado de Puebla; los hermanos Alva tomaron películas en el Estado de México y la Unión Cinematográfica, S.A., hizo lo propio en el Estado de Guerrero. Pero fueron pocos los cineastas de provincia que filmaron en sus lugares de asiento, entre ellos: Federico Bouvi, en Aguascalientes y sus alrededores; Juan C. Aguilar y su socio Bretón, en Orizaba y sus inmediaciones; y el duque de Montpensier, en Jalapa. Sorprende que otros dueños de cámaras filmadoras (como José Iracheta de Pachuca, la Empresa del Salón Pathé de San Luis Potosí —cuyos propietarios eran los señores Isauro Martínez y Miguel Sánchez—, y los encargados del Teatro Apolo de Culiacán) no nos legaran algún registro cinematográfico. Por su parte, los exhibidores de la legua continuaron con su ardua labor, tal y como lo hicieron los jaliscienses de origen poblano hermanos Stahl; el jerezano Ricardo Méndez Calderón; el zacatecano Agapito Romero; el duranguense Emigdio Hernández; y tantos más cuyos nombres han quedado en el olvido.

Ficha Técnica del Libro

Número de páginas 224

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo descargar el libro?

Aquí te presentamos diversas opciones para adquirir el libro.

Valoración

Popular

3.5

63 Valoraciones Totales


Otros libros de Juan Felipe Leal

1909: Segunda parte. El cine por regiones

Libro 1909: Segunda parte. El cine por regiones

El cine por regiones es el título del segundo volumen que dedica Juan Felipe Leal al año de 1909 (el primero lo consagró sólo a la Ciudad de México). En él divide el autor el territorio nacional en ocho áreas geográficas, en las que agrupa la información que recogió en diversos archivos y hemerotecas acerca de las actividades cinematográficas que se llevaron a cabo en ese espacio de tiempo. Hay que decir, que Leal seleccionó dichas áreas de una manera relativamente arbitraria, con propósitos meramente operativos. Éstas fueron: el Golfo de México, el Sureste, el Centro, el...

1898: Segunda parte, El cine bélico

Libro 1898: Segunda parte, El cine bélico

El presente volumen constituye una valiosa aportación sobre los inicios del cine norteamericano, su inclinación propagandística, su conocimiento del lenguaje de las imágenes en movimiento y también de sus limitaciones en diversos aspectos. Los autores, Juan Felipe Leal y Carlos Arturo Flores, realizaron una exhaustiva investigación en numerosas fuentes secundarias acerca de las películas que representaron la guerra que Estados Unidos y España libraron en Cuba, Puerto Rico y las islas Filipinas y que se filmaron entre enero de 1898 y enero de 1903. Todas ellas muy breves, en promedio...

Cartelera del cine en México: 1903

Libro Cartelera del cine en México: 1903

Jorge Ayala Blanco y yo emprendimos en 1975 una amplia investigación filmográfica que aspiraba a registrar todas las películas de largo-metraje que se habían estrenado hasta entonces en la ciudad de México. El proyecto constaba de siete volúmenes y estaba dividido por decenios. Por parecernos una pista más firme para despegar, iniciamos nuestra exploración a partir del cine sonoro. La Universidad Nacional Autónoma de México publicó nuestras Carteleras cinematográficas 1930-1939; 1940-1949; 1950-1959; 1960-1969 y 1970-1979. A estos compendios del cine sonoro seguirían, de manera...

1900: Tercera parte. El circo y el cinematógrafo

Libro 1900: Tercera parte. El circo y el cinematógrafo

Entre 1870 y 1930 el circo fue el espectáculo más atractivo y popular en México. A diferencia de otras diversiones públicas, sorprendió y deleitó a las familias ricas, medianas y pobres. Las compañías de circo rompían con la rutina diaria del espectador común, pues realizaban proezas y desplegaban habilidades extraordinarias: presentaban a hombres que saltaban 16 caballos en fila, devoraban fuego, se elevaban en globos aerostáticos, eran lanzados por un cañón, o bien, mostraban a mujeres envueltas en serpientes, a elefantes que giraban 360 grados parados sobre una sola de sus...

Más libros de la categoría Fotografía

COLADERAS : MANHOLES

Libro COLADERAS : MANHOLES

Son 200 imágenes capturadas de coladeras, registros, marcas de piso de compañías de cable y telefónicas, electricidad, gas y servicios de drenaje y agua potable complementan esta colección. Tal vez tanto hierro en las calles es una tentación, aunque sean parte de este tipo de puertas a un inframundo en el que pocos quisieran estar, pero la mayoría contribuye a su saciedad. “Las coladeras son bocas con sonrisas chimuelas. Las coladeras han perdido dientes de tanto que las pisamos. Las coladeras están a nuestros pies. Las coladeras son las bocas de fierro de la ciudad”. Así como lo ...

How You Look at it

Libro How You Look at it

A collection of photographs by some of the most influential photographers of the twentieth century which demonstrate the wide range of techniques that have been used by photographers during the past one hundred years.

Nadar

Libro Nadar

Nadar, whose real name was Felix Tournachon (1820-1910), was a conspicuous, even astonishing presence in nineteenth-century France. Engaging and quick-witted, he invented himself over and over as a bohemian writer, a journalist, a romantic utopian, a caricaturist, a portrait photographer, a balloonist, an entrepreneur, a prophet of aeronautics. The name "Nadar" was on everyone's lips. Today, it is Nadar's photography that is remembered. His sitters, who were often his friends, included the great men and women of his time: Dumas, Rossini, Baudelaire, Sarah Bernhardt, Daumier, Berlioz, George...

Apalaanchi

Libro Apalaanchi

Exploring the lifestyle of a lesser-known indigenous tribe, this photographic journey captures the daily lives of the Wayuu fishermen who live in northwestern Venezuela and northeastern Colombia on the Guajira Peninsula and are known as the Apalaanchi—“people of the beach.” Showing a group of people struggling to survive, the stunning images in this collection illustrate the culture of the Wayuu fishermen, detailing their traditions, views on mysticism, and their relationship with the sea that gives them a livelihood. From the innocent smiles of young children and the peacefulness and...

Libros Recomendados 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas